Este Blog está destinado a los alumnos de Sexto Semestre de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tenancingo (EPOANT), turnos matutino y vespertino.
martes, 28 de abril de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
El sentido del civismo. Victoria Camps
Actividad para la siguiente sesión.
1. Descarga el texto El sentido del civismo dando clic en la imagen superior.
2. Lee el documento con detenimiento.
3. Encierra las palabras desconocidos e investiga su significado en un diccionario.
4. Escribe las ideas principales.
5. Elabora, en una hoja tamaño carta y a computadora, un organizador gráfico (mapa mental, conceputal, diagrama de flujo, pirámide de aprendizaje, diagrama de arco, etc.) sobre su contenido.
6. Coloca los datos de la institución, la materia y los tuyos.
7. Imprime la hoja y entrégala la siguiente clase.
lunes, 20 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
Relación de la Ética con otras Ciencias
HISTORIA: indagación del pasado del hombre para
descubrir las leyes de su desarrollo y transformación.
ANTROPOLOGÍA: estudio del hombre y su cultura.
PSICOLOGÍA: estudio científico de los fenómenos
mentales y de la conducta del individuo o estudio de los fenómenos y
operaciones psíquicas del individuo.
DERECHO: estudio y producción de las normas jurídicas
que se imponen a los hombres por la autoridad y que, por ello, son coercitivas.
SOCIOLOGÍA: estudia el comportamiento del hombre como
ser social dentro de una relaciones dadas.
ECONOMÍA: estudia las leyes generales de la producción,
circulación, distribución y consumo los bienes que satisfacen las necesidades
humanas básicas.
PEDAGOGÍA: proceso de enseñanza y aprendizaje que
conduce o encauza la conducta del educando de modo que se ajuste a sus
obligaciones concretas cuya culminación es que la persona sin presión de
autoridad alguna, se decida por el camino del deber.
METAFÍSICA: parte nuclear de la filosofía que trata de
los temas en que la racionalidad y la abstracción del pensamiento son más
evidentes y necesarios que en las ciencias naturales o experimentales. Sus
temas típicos: el ser, los entes, los trascendentales, los valores, Dios, etc.
RELIGIÓN: relación del hombre con la divinidad en reconocimiento de
su excelencia y dominio sobre todo del que surgen, en la práctica, obligaciones
específicas para el hombre.
martes, 24 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
Doctrinas Éticas Fundamentales
Vida de Sócrates
Algunos Conceptos Esenciales
EUDEMONISMO IDEALISTA: el último bien del hombre es la
felicidad que sólo se logra mediante la práctica de la virtud siendo ésta la
ciencia del bien. Pero, por lo visto en el curso en referencia a Sócrates, por
la manera en que vivió y murió, bien podemos llamar a su doctrina eudemonismo
voluntarista o voluntarismo ético pues, más que la razón es la voluntad lo que
vemos como característica principal del hombre.
RACIONALISMO O INTELECTUALISMO ÉTICO: el recto conocimiento
de las cosas lleva al hombre a vivir moralmente o, en otras palabras, el hombre
malo lo es por ignorancia mientras que el sabio siempre es virtuoso y bueno.
Repetimos lo dicho arriba: Sócrates, si bien se volvió la referencia acerca de
la importancia de la razón por su agudeza mental en búsqueda del bien entre los
hombres destacando, por su método mayéutico, la función de la razón en esta
búsqueda, no puede ser catalogado como un racionalista, sino como un
voluntarista, pues, para vivir y morir de acuerdo a lo que sabía, se requiere
más voluntad que inteligencia.
MAYÉUTICA: método o arte que ayuda a dar a luz las ideas en
la mente de sus discípulos a partir de la “ironía socrática” (yo sólo sé que no
se nada) y mediante preguntas bien planteadas a sus interlocutores.
VIRTUD: ciencia del bien o FRÓNESIS:
sabiduría práctica o saber hacer que adopta cuatro formas:
PIEDAD: sabiduría práctica que se refiere a las relaciones
con la divinidad.
JUSTICIA: sabiduría práctica que regula las relaciones entre
los hombres.
FORTALEZA: sabiduría práctica en relación con la superación
de obstáculos o dificultades de la vida.
TEMPLANZA: sabiduría práctica que modera los apetitos
inferiores pues, según el dicho socrático de “conócete a ti mismo”, el primer
enemigo a vencer somos nosotros mismos, nuestras debilidades o vicios.
Características de la Ética
FILOSÓFICA: es parte de la filosofía en su apartado de
la filosofía práctica, según la división clásica, busca lo mismo (las últimas
causas del comportamiento) y usa su mismo método (la razón discursiva)
NORMATIVA: proporciona reglas de conducta obligatorias,
es decir, da normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige y
encauza las decisiones libres del hombre. Estudia lo normal “de derecho”
establecido como correcto de modo racional.
AXIOLÓGICA: (axios = valor) el estudio y justificación
de las normas que rijan la conducta humana está en función de los valores que
las soportan, por ello es fundamental para la Ética el estudio de los valores.
TEÓRICO-PRÁCTICA: por su eminente carácter racional que, mediante
análisis y reflexión, busca la causa de los actos humanos y porque está hecha
para realizarse en la vida diaria, su finalidad está en la realización de lo
que conoce. Surge de la práctica y, tras la reflexión, vuelve a ella.
Carácter Histórico de la Moral
La moral vivida efectivamente en la sociedad humana
cambia históricamente de acuerdo con los virajes fundamentales o coyunturas que
se operan en el desarrollo social, pero especialmente por influjo de las
actividades económicas que “marcan” el desenvolvimiento social a partir de la
organización para el trabajo o, como diría Marx, los “modos de producción”.
Esquemáticamente tenemos el siguiente cuadro de lo que ha sido el proceso moral
a lo largo de las fases de nuestra historia según las categorías marxistas:
SOCIEDAD PRIMITIVA O
COMUNISMO PRIMITIVO
|
SOCIEDAD ANTIGUA O
ESCLAVISMO
|
SOCIEDAD MEDIEVAL O
FEUDALISMO
|
SOCIEDAD MODERNA O
CAPITALISMO
|
|||||
RASGOS
Nomadismo
No familia, sí tribu o clan
Actividades: caza, pesca y
recolección de frutos
No propiedad privada
No división social en clases
No explotación
|
RASGOS
Sedentarismo
Actividades: agricultura y
ganadería
Propiedad privada
División social: libres y es-
Clavos y la consiguiente explotación
|
RASGOS
Predominio de la Iglesia
Sociedad teocrática
Actividad: comercio
División social: señores feudales y siervos y la
consiguiente explotación
|
RASGOS
Grandes avances científicos
y tecnológicos
Actividad: industria
División social: industriales
capitalistas y obreros o pro-
letarios y la consiguiente ex
plotación
|
|||||
PRÁCTICAS MORALES
Canibalismo
Poligamia
Ley del más fuerte o ley del
Talión
El líder: el guerrero
Aniquilar al enemigo
|
PRÁCTICAS MORALES
Monogamia
Conductas normadas por el
Derecho
Líder: el anciano
Conservar prisioneros para
hacerlos esclavos
|
PRÁCTICAS MORALES
Prácticas religiosas
Conductas normadas por el
Derecho Canónico
Líder: el santo
Caballería
Guerra Santa
|
PRÁCTICAS MORALES
Prácticas laborales
Venta de fuerza de trabajo
Trabajo = fuente de riqueza
Prácticas ociosas: ciencia,
artes y deportes
Culto al dinero y a su acumulación
Actividades secularizadas
|
|||||
VALORES MORALES
Alto sentido comunitario
Responsabilidad común
Supervivencia de la especie
Reproducción-alimentación
Gregarismo
Una moral para todos
|
VALORES MORALES
Doble moral: una para los
dominadores y otra para
los dominados; la 1ª es efectiva y justificada
Placer material e intelectual
Rechazo del trabajo físico
Responsabilidad personal
|
VALORES MORALES
Moral caballeresca y aristocrática
Desprecio del trabajo
Ocio y guerra son signo de
nobleza
Hipocresía y traición
|
VALORES MORALES
Producción de beneficios económicos (plusvalía)
Espíritu de posesión
Egoísmo, individualismo y
cinismo
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)