La moral vivida efectivamente en la sociedad humana
cambia históricamente de acuerdo con los virajes fundamentales o coyunturas que
se operan en el desarrollo social, pero especialmente por influjo de las
actividades económicas que “marcan” el desenvolvimiento social a partir de la
organización para el trabajo o, como diría Marx, los “modos de producción”.
Esquemáticamente tenemos el siguiente cuadro de lo que ha sido el proceso moral
a lo largo de las fases de nuestra historia según las categorías marxistas:
SOCIEDAD PRIMITIVA O
COMUNISMO PRIMITIVO
|
SOCIEDAD ANTIGUA O
ESCLAVISMO
|
SOCIEDAD MEDIEVAL O
FEUDALISMO
|
SOCIEDAD MODERNA O
CAPITALISMO
|
|||||
RASGOS
Nomadismo
No familia, sí tribu o clan
Actividades: caza, pesca y
recolección de frutos
No propiedad privada
No división social en clases
No explotación
|
RASGOS
Sedentarismo
Actividades: agricultura y
ganadería
Propiedad privada
División social: libres y es-
Clavos y la consiguiente explotación
|
RASGOS
Predominio de la Iglesia
Sociedad teocrática
Actividad: comercio
División social: señores feudales y siervos y la
consiguiente explotación
|
RASGOS
Grandes avances científicos
y tecnológicos
Actividad: industria
División social: industriales
capitalistas y obreros o pro-
letarios y la consiguiente ex
plotación
|
|||||
PRÁCTICAS MORALES
Canibalismo
Poligamia
Ley del más fuerte o ley del
Talión
El líder: el guerrero
Aniquilar al enemigo
|
PRÁCTICAS MORALES
Monogamia
Conductas normadas por el
Derecho
Líder: el anciano
Conservar prisioneros para
hacerlos esclavos
|
PRÁCTICAS MORALES
Prácticas religiosas
Conductas normadas por el
Derecho Canónico
Líder: el santo
Caballería
Guerra Santa
|
PRÁCTICAS MORALES
Prácticas laborales
Venta de fuerza de trabajo
Trabajo = fuente de riqueza
Prácticas ociosas: ciencia,
artes y deportes
Culto al dinero y a su acumulación
Actividades secularizadas
|
|||||
VALORES MORALES
Alto sentido comunitario
Responsabilidad común
Supervivencia de la especie
Reproducción-alimentación
Gregarismo
Una moral para todos
|
VALORES MORALES
Doble moral: una para los
dominadores y otra para
los dominados; la 1ª es efectiva y justificada
Placer material e intelectual
Rechazo del trabajo físico
Responsabilidad personal
|
VALORES MORALES
Moral caballeresca y aristocrática
Desprecio del trabajo
Ocio y guerra son signo de
nobleza
Hipocresía y traición
|
VALORES MORALES
Producción de beneficios económicos (plusvalía)
Espíritu de posesión
Egoísmo, individualismo y
cinismo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario