Objetivo General:
El alumno concebirá la ética como una reflexión
racional sobre el comportamiento humano, reconocerá su importancia dentro del
desarrollo de la historia y comprenderá su utilidad práctica en la vida
cotidiana. Asimismo, se reconocerá como sujeto responsable y libre, con plena
conciencia de las implicaciones éticas que supone ser estudiante y futuro
profesional.
Unidad I
De la Moral a la Ética
Moral y Ética
Ubicación de la ética dentro de la filosofía.
Objeto de estudio de la ética.
Definición etimológica y real de moral.
Definición etimológica y real de ética.
Teorías filosóficas que las sustentan.
La ética como ciencia normativa
La moral como fundamento de la ética
Relación de la ética con otras ciencias.
Normatividad Moral y Ética
Concepto de norma.
Las normas y su clasificación
La aplicación y cumplimiento de la ley
Persona ética
La vigencia de la ética
Unidad II
La Moral y sus Dilemas
Los dilemas
Tipos de dilema: hipotéticos y reales.
Definición de libertad.
Sentimientos morales y sociales
El acto moral
Inmoral y amoral
Autonomía y heteronomía moral
El valor de la autoridad
Autoridad moral
Poder, autonomía y ética
Sociedad, autoridad y poder
Democracia como valor, autoridad y poder
Construcción de un sistema normativo
Unidad III
Problemas Éticos de Nuestro Tiempo
La sociedad y la ética
Nuevos enfoques de los valores
Los jóvenes y el valor de las modas
Sociedad del consumo
Equidad de género
Consecuencias de los antivalores
Límites de la práctica ética
Dilemas éticos
Eutanasia
Aborto
La bioética (clonación, genoma humano)
Deontología
Evaluación:
El alumno deberá:
Cubrir el 80% de asistencia como derecho a
examen.
Presentar dos evaluaciones parciales con valor de
seis puntos.
Los cuatro puntos restantes se obtendrán con la entrega
de las rúbricas respectivas.
Las Rúbricas:
Las rúbricas podrán incluir:
Redacción de apuntes
Mapas mentales
Mapas conceptuales
Líneas del tiempo
Resúmenes
Elaboración de glosario
Cuadros sinópticos
Cuadros comparativos
Mapas semánticos
Investigaciones
Mapas de estudio
Proyectos
Mapas de conceptos
Diagramas UVE, de Flujo, etc.
Ensayos
Análisis de textos
Metodología del Curso:
Estrategias didácticas:
- Exposición dialogada
- Lectura guiada
- Análisis y comentario de textos
- Discusión dirigida
- Trabajo colaborativo
- Generar la exposición de conceptos
- Dirigir el análisis y discusión sobre temas fundamentales
Estrategias de aprendizaje:
- Exposiciones breves
- Análisis y comentario de textos
- Reseñas críticas de lecturas
Análisis y Comentario de Textos:
Los reportes de lectura serán resúmenes o síntesis
de los textos analizados durante el curso. Éstos, deberán presentarse a
computadora, a 1.5 espacios y con tipo de letra CastleTLig, de once puntos. Los
márgenes serán: superior 2 cms.; inferior 2 cms.; izquierdo 3 cms. y derecho 2
cms. No deberán exceder una cuartilla.
En el reporte de lectura se incluirán:
Los datos
biográficos del autor (5 o 6 renglones máximo).
Las ideas
principales del texto leído.
Los datos de
la institución, el nombre del trabajo, el nombre y número de lista del alumno,
el grupo, el nombre de la materia y del profesor que la imparte y la fecha.
(Todo esto deberá ir en la misma hoja, en el ángulo superior derecho).
Los reportes
de lectura se entregarán engrapados y sin fólder.
ALGUNOS LIBROS EN PDF
La textura del mal, de Alberto Constante
La locura ecocida, de Luis Tamayo
UNIDAD I. UBICACIÓN DE LA
ÉTICA DENTRO DE LA FILOSOFÍA
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
La
filosofía (del griego phylos, derivado de phylein, amar o deseo,
y sophía, saber, sabiduría) Etimológicamente, en una traducción
excesivamente convencional, filosofía quiere decir “amor a, o por, la
sabiduría”, o “amor al saber”, donde la palabra sophía, en lugar de ser
traducida como “sabiduría”, término con connotaciones grandilocuentes, debe
traducirse como “saber teórico”, o, en palabras de Aristóteles, como
“entendimiento y ciencia”; de igual manera, philos, el “amigo” o el
“amante” de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de Platón,
como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber.
Pero, ¿qué
buscaban saber los filósofos? Originalmente, los filósofos buscaban saberlo todo
porque para ellos, tal y como enseñó Sócrates, la “ignorancia es una cosa
molesta”.
Como querían
saberlo todo, los filósofos eran, a su vez, físicos, astrónomos, geómetras,
biólogos, matemáticos, geógrafos, biólogos, etc. Esto es sumamente importante
porque, si bien hoy distinguimos a la física, la biología o la geometría como
disciplinas o ciencias, en sus orígenes formaban parte de un saber unitario.
Esto quiere decir que la ciencia y la filosofía fueron, en esencia, una y la
misma cosa.
Y es que si
nos detenemos a pensar en las cuestiones que estudia la filosofía y las
disciplinas que las estudian, podemos advertir que nada escapa al conocimiento
filosófico.
Se
les llama cuestiones porque se plantean como interrogantes; se conciben como
fundamentales porque fundamentan, cimientan o soportan el quehacer filosófico
desde su aparición hasta nuestros días.
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA
FILOSOFÍA
Cada una de
estas tres cuestiones –¿qué es el ser?, ¿qué es el conocer?, ¿qué es el
actuar?– buscan ser resueltas por distintas disciplinas, a saber: metafísica,
ontología, cosmología, lógica, epistemología, gnoseología, ética, política y
estética.
El campo de estudio de la
filosofía es amplísimo. Quizá por eso, el filósofo Fernando Savater llegó a
decir que la filosofía “abarca más que aprieta”.
Si
tuviéramos que sintetizar el objeto de estudio de la filosofía diríamos
que se resume en cuatro aspectos: Dios, mundo, hombre y sociedad.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL
DE ÉTICA
Definición Etimológica:
La palabra
ética proviene del vocablo griego éthos, que significa temperamento o
carácter, o, según Aristóteles, costumbre. Literalmente, la ética es el estudio
del comportamiento humano desde el punto de vista moral.
Definición Real:
Rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es la moral.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y REAL DE MORAL:
Definición etimológica:
Etimológicamente,
la palabra moral viene del latin mos o mores, que significa
costumbre. En sentido amplio, llamamos moral al conjunto de costumbres de un
pueblo o nación.
Definición Real:
Por moral
hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la
conducta de una persona para que pueda considerarse buena.
DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA:
Si por moral
hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que
rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética
es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en
qué se fundamentan los denominados juicios morales.
Las morales, puesto que forman parte de
la vida humana concreta y tienen su fundamento en las costumbres, son muchas
y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, etc.)
y se aceptan tal como son, mientras que la ética, que se apoya en un
análisis racional de la conducta moral, tiende a cierta universalidad de
conceptos y principios y, aunque admita diversidad de sistemas éticos, o
maneras concretas de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación y
admite su crítica, igual como han de fundamentarse y pueden criticarse las
opiniones. En resumen, la ética es a la moral lo que la teoría es a la
práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión
filosófica.
Lectura No. 1
Adolfo Sánchez Vázquez:
ética y moral
"De la
misma manera que, estando estrechamente vinculados, no se identifican los
problemas teóricos morales con los problemas prácticos, tampoco pueden
confundirse la ética y la moral. La ética no crea la moral. Aunque es cierto
que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta,
no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y
normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el
terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y
partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las
condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración
moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de
justificación de dichos juicios, y el principio de que rige el cambio y
sucesión de diferentes sistemas morales.
La ética es
la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea,
es ciencia de una forma específica de conducta humana".
_____________________________________
Ética, Crítica, Barcelona 1979, 2ª ed., p. 24-25.